¿Cómo pueden afectar los virus al cultivo de cannabis?

  • Los virus son un fenómeno que domina las noticias más que nunca, ciertamente porque el coronavirus ha perturbado la sociedad y muchas vidas humanas en los últimos dos años.
  • Están cada vez más presentes en nuestro entorno, afectan cada vez a más seres vivos en todo el mundo de forma duradera. Las plantas en general, como el cannabis, también se ven afectadas por diversos fitovirus.
  • En este artículo explicamos los últimos descubrimientos sobre estos fitovirus, aunque todavía hay muchos misterios en torno a estos extraños y devastadores flagelos de los tiempos modernos.
  1. Los virus y la planta de cannabis
  2. Vectores que favorecen la propagación de fitovirus.
  3. Virus del mosaico del tabaco en el cultivo de cannabis
  4. Los diferentes virus que dañan la planta de cannabis
  5. Medidas de prevención y tratamiento del virus del cannabis.

Los virus y la planta de cannabis

En términos generales, lfitovirus Son por definición virus que afectan a los organismos vegetales. Más concretamente, estos son Parásitos intracelulares que requieren el apoyo de un organismo huésped para asegurar su propia reproducción.. Es bueno saber que el nivel general de conocimiento científico sobre los fitovirus es mucho menos extenso que el del mundo animal incluso hoy en día.

Lo cual, en definitiva, es bastante lógico, porque ciertamente es más revelador de los síntomas que podrían presentarse en humanos. Sin embargo, hoy en día, varios virus están claramente identificados como dañinos para las plantas de cannabis con un alto contenido de THC o CBD cultivadas a partir de «semillas», porque estas últimas tienen la capacidad de causar graves problemas, haciendo que la cosecha sea incierta.

Aunque el origen de estos virus sigue sin explicarse por el momento, la comunidad científica ha propuesto tres hipótesis teóricas que explican su origen. La primera constituye una hipótesis. regresivo, lo que claramente significa que estos virus provienen de células microscópicas que han infectado células de mayor tamaño, y que han perdido parte de su composición genética durante su evolución.

La segunda puede explicarse mediante una hipótesis original. celular, lo que significa que los virus se habrían formado a partir de diferentes partes del ADN y ARN de organismos cuyo volumen es mayor. La última y tercera hipótesis es la de coevolución, lo que explica que estarían formados por moléculas de proteínas y ácidos nucleicos.

EL virus del mosaico del tabaco (TMV) o TMV en inglés (Tobacco Mosaic Virus), es el primero de su tipo descubierto por Adolf Mayer en 1886. Fue a partir de 1898 que Martinus Beijerinck pudo reproducir los experimentos que había realizado anteriormente Dimitri Ivanovsky en 1892.

Este último utilizó por primera vez la terminología «virus» para caracterizar los síntomas del virus del mosaico del tabaco. Para estos últimos, era evidente que el origen de esta enfermedad no se debía ni a la presencia de un moho ni a la de una bacteria.

La mayoría de los fitovirus identificados afectan específicamente a determinadas especies vegetales, lo que nos revela claramente que necesitan al menos un tipo específico de célula huésped para asegurar su reproducción, lo que limita sus potenciales infecciones a un número restringido de especies.

En cualquier caso, asistimos en el medio natural al desarrollo de multitud de virus capaces de causar graves problemas a una amplia gama de especies agrícolas, lo que está haciendo sudar frío a los agricultores de todo el mundo.

Vectores que favorecen la propagación de fitovirus.

Según ciertas observaciones científicas, parece que los fitovirus son básicamente cápsulas de proteínas que contienen una parte de una secuencia genética, la parte que falta impide su movilidad de una planta a otra. Entonces surge naturalmente una pregunta: ¿cómo son capaces estos últimos de causar tantos estragos en el corazón de una cultura?

Lire cet article  Cronología del cannabis autofloreciente

De hecho, su propagación se ve favorecida por la presencia de diferentes vectores viralesMás concretamente, se trata de organismos vivos que transportan estas cargas virales desde una planta infectada con la enfermedad a otra planta sana para finalmente facilitar la obtención de nuevas células huésped.

La mayoría de las veces, estos son insectos parásitos o plagas del cannabis como pulgones, cochinillas, nematodos, arañas rojas, trips o incluso mosca blanca, que actúan como vectores virales directos. Sin saberlo, son incluso los cultivadores quienes aseguran este papel de transmisión, cuidando y cuidando las plantas de cannabis a partir de “semillas” con alto contenido en THC o CBD, con gran proximidad.

Virus del mosaico del tabaco en el cultivo de cannabis

El virus del mosaico del tabaco es, como su nombre indica, un fenómeno viral nocivo especialmente para la planta del tabaco, aunque tolera más de 125 especies de 9 familias de plantas diferente como anfitrión. Sin embargo, muchos cultivadores todavía tienen dudas y buscan comprobar con certeza cómo exactamente ataca el virus del mosaico del tabaco al cannabis.

Aún así es bueno tener en cuenta que un virus a veces puede identificarse por un acrónimo específico, aunque en realidad se trata de una cepa diferente correspondiente a otro fenómeno viral (como el virus del mosaico del cáñamo (MHV), que en realidad es la cepa caupídel virus del mosaico del tabaco.

La cápsula VMT está compuesta por al menos 2000 moléculas de proteína cubiertas y una molécula de ARN de una sola parte. A diferencia de muchos otros fenómenos virales, una vez que ingresa a la célula huésped, su cápsula proteica se separa del conjunto, libera el ARN viral y comienza a reproducir su propio genoma.

La enfermedad provoca diferentes síntomas en las plantas dentro del cultivo, como podemos observar decoloraciones severas entre las venas de las hojas el más joven, que no debe confundirse con el síntomas de deficiencia de nutrientes. Estos cambios de color van acompañados del desarrollo de manchas en forma de mosaico con formas variables de luz y oscuridad. También es posible ver el las hojas se marchitan, hasta finalmente adquirir un aspecto áspero al tacto.

Las partes inferiores de la planta de marihuana también se ven afectadas, más aún si los peligros climáticos no están de nuestro lado, es decir, más concretamente, si tenemos temperaturas cálidas y condiciones secas. También podrás observar una acción necrótica en las hojas, y luego presenciarás una desaceleración general en el crecimiento o floración de las plantas producidas a partir de “semillas” con un alto contenido de THC o CBD.

VMT o TMV en inglés (Tobacco Mosaic Virus), es sin duda uno de los fitovirus más estables que existen. Si la temperatura ambiente no desciende por debajo de los 4°C, ésta permanece perfectamente estable. Un cultivo realizado en invernaderos o ubicado en un jardín botánico constituye unas condiciones ideales de reproducción gracias a su temperatura elevada y estable, pero también gracias a la amplísima variedad de plantas diferentes que allí se almacenan.

Los diferentes virus que dañan la planta de cannabis

Las plantas de cannabis con un alto contenido de THC o CBD pueden verse potencialmente afectadas por el TMV, pero también por muchos otros virus vegetales, algunos de los cuales aún no están claramente enumerados. Afortunadamente, la mayoría de estos virus vegetales no sólo afectan al cannabis, sino que también hacen estragos en otras familias o especies.

Lire cet article  ¿Qué es la septoria o mancha foliar en el cultivo de cannabis?

Podemos añadir que las plantas pueden verse infectadas por varios virus al mismo tiempo, lo que hace que la distinción entre estos diferentes fenómenos virales sea muy difícil para los cultivadores. Este último debe adaptarse a las especificidades de cada fenómeno viral, como por ejemplo una enfermedad, a la que debe aplicar el mejor tratamiento correspondiente.

Parece que hasta ahora se han identificado cerca de 900 virus vegetales, pero aún queda un largo camino por recorrer en términos de estudios científicos, ya que un pequeño número de ellos han dado lugar a investigaciones suficientemente profundas y documentadas. Hoy en día, sólo dos virus están claramente catalogados como particularmente dañinos para el cannabis.

Este es el virus del mosaico del cáñamo (HMV, virus del mosaico del cáñamo) y virus de la raya del cáñamo (HSV, virus de la raya del cáñamo). Estos dos fenómenos virales afectan concretamente a las plantas de cannabis, gracias a la acción de vectores virales como pulgones, orugas, trips y arañas rojas.

Ciertos estudios de la comunidad científica también han demostrado que virus de la mancha anular del tabaco (TRSV, Tabacco Ringspot Virus) y Tobacco Streak Virus (TSV), también tienen la capacidad de crear dicha infección al causar síntomas similares a los causados ​​por TMV.

Es exactamente lo mismo para el virus del mosaico de la alfalfa. Aunque parezca extraño, todos ellos utilizan principalmente semillas y pulgones como vectores de estas enfermedades parasitarias. EL virus del mosaico del berro (ArMV) también parece ser capaz de causar estragos en las plantas de cannabis a través de nematodos y semillas, pero de forma asintomática.

EL virus del mosaico del pepino (CMV), afecta a plantas de pepino como las de marihuana, nuevamente, gracias a la participación activa de pulgones o semillas como vectores virales. En conclusión de esta parte, parecería que el virus de la mancha anular del tomate (TomRSV), también utiliza cannabis como planta huésped.

También existe un viroide procedente del lúpulo, que es bastante virulento y afecta profundamente a las plantas de cannabis. EL viroide del lúpulo latente (HpLVd o Hops Latent Viroid en inglés) que aparece en Estados Unidos desde hace unos años, se ha convertido en los últimos años en un grave problema para muchos cultivadores profesionales del país del Tío Sam.

Un prestigioso vivero californiano vendió numerosos clones infectados a numerosas empresas del sector y una gran mayoría de productores se tomó su tiempo para comprender lo que estaba sucediendo en el corazón de su cultivo. En realidad, este viroide tiene síntomas bastante engañosos, porque el follaje muestra deficiencias de nutrientes, el crecimiento o la floración de las plantas se ralentiza repentinamente, los cultivadores se dejan engañar, pero la enfermedad persiste durante mucho tiempo.

Este fenómeno viral puede ser asintomático durante un cierto período, luego los síntomas pueden aparecer repentinamente. Esto puede provocar la pérdida neta de determinadas genéticas, estamos viendo una caída significativa en la producción de flores y cannabinoides al mismo tiempo.

Medidas de prevención y tratamiento del virus del cannabis.

Desafortunadamente, como ocurre con ciertas enfermedades fúngicas causadas por ciertos hongos parásitos que afectan a las plantas, aún no existe un tratamiento adecuado para eliminar completa y rápidamente la infección así como los efectos indeseables de los fitovirus que afectan al cultivo de cannabis en interior y exterior.

Lire cet article  ¿Cómo gestionar un ataque de Oídio en un cultivo de cannabis?

Para muchas enfermedades causadas por hongos parásitos como botrytis, mildiú velloso, mildiú polvoriento, alternaria, fusarium o incluso la septoria foliar, cuyos síntomas pueden caracterizarse por la aparición de podredumbre, es necesario implementar una serie de medidas preventivas.

Es fundamental para los productores de limpiar a fondo su espacio interior de cultivo de cannabis, desde el suelo hasta el techo, recogiendo todas las hojas y todos los residuos vegetales que se encuentran en esta zona. Es fundamental intentar siempre mantener una temperatura estable cuando quieras cultivar en interior. También trata de conseguir un buen renovación del aire, como una ventilación homogénea que limitará la aparición de bolsas de aire viciado, que son perjudiciales. Un aspecto clave aquí es mantener un nivel de humedad estable, sin variaciones excesivas.

Hay que tener en cuenta que las hojas constituyen un hábitat ideal para el desarrollo de la podredumbre característica de estos hongos parásitos. Las malas condiciones climáticas ambientales atraen estos fenómenos fúngicos. Asegúrate de hacer riego bastante preciso, con una cantidad de agua y nutrientes adaptada a la época. Generalmente las plantas de cannabis necesitan poca agua durante las 2 últimas semanas de floración. Hay que tener cuidado en esta etapa, porque es el momento ideal para presenciar la aparición de un hongo como la botrytis.

Hay que estar atentos al mal control de los parámetros climáticos, porque esto puede facilitar la llegada de enfermedades criptogámicas como el fusarium, que ataca las raíces y de la que es especialmente difícil deshacerse. Esto parece lógico, pero te advertimos que consumir flores de cannabis infectadas con hongos es peligroso para tu salud. Esto puede causar problemas respiratorios graves en humanos, por lo que es mejor abstenerse y evitar.

Pero no sólo eso, porque cultivar en tales condiciones también podría atraer con bastante facilidad la aparición de insectos dañinos, lo que podría convertirse en un segundo problema asociado, y comprometer así las posibilidades de éxito de su cosecha. Un aspecto clave reside sobre todo en eligiendo las variedades de semillas de cannabis de mejor calidad que vas a comprar.

Es muy importante seleccionar variedades que sean lo más resistentes posible a todos estos flagelos nocivos, y cuyas características deben corresponder a las condiciones climáticas de su zona geográfica. En interiores la gestión del clima es de gran importancia, se debe tener la mayor consideración en el tratamiento de la renovación del aire y la perfecta gestión de los niveles de humedad.

Aplicar un estimulador de raíces una vez por semana, ya que así conseguiremos unas raíces vigorosas y sanas, con una perfecta capacidad de absorción. La salud de las raíces es muy importante, ya que contribuye directamente a fortalecimiento del sistema inmunológico de tus plantas de marihuana.

Podemos concluir que estos fenómenos virales son un mal moderno de nuestro tiempo, rodeado de muchos misterios, que esperamos sean aclarados en los próximos años. Esto nos demuestra que los productos químicos no parecen ser tan revolucionarios como parecían hace dos décadas. La naturaleza todavía nos dará muchas lecciones de vida en el futuro.

Vous avez aimé cet article ?
Partager sur Facebook
Partager sur Twitter
Partager sur Linkedin
Partager sur Pinterest